Archivo de la etiqueta: fantasía

PREVENTA: Gabriel Gideon y la Máquina de Ecos

Es un placer presentaros la segunda novela de nuestro catálogo: Gabriel Gideon y la Máquina de Ecos, de Roberto Cerri. Aquí tenéis la sinopsis:

Gabriel ha vivido prácticamente aislado toda su infancia. Pero por fin ha llegado el momento de que pueda matricularse para estudiar Alquimia en Amalek, su ciudad natal, cuna de esta disciplina, donde la gloria del pasado y los artificios del presente conviven con revueltas y conspiraciones. Gabriel sabe que se espera mucho de él, pero desconoce aún hasta qué punto su existencia puede dar la vuelta a toda la realidad que le rodea. Junto a un joven rico pero socialmente aislado por su condición de bastardo y de una compañera dotada de gran ingenio, procedente de los bajos fondos, tendrán que hacer frente a algo más que las clases de la Universidad.

Roberto Cerri nació en Venezuela y estudió Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Es aficionado a la fantasía y a la ciencia ficción desde muy pequeño. En su tiempo libre se dedica a escribir y a diseñar partidas de rol interpretativo.
Gabriel Gideon y la Máquina de Ecos es su primera novela publicada.

La presentación oficial de Gabriel Gideon y la Máquina de Ecos, en marzo, tuvo que ser cancelada. Pero nos alegra poder comunicar que hablaremos de ella con su autor, Roberto Cerri, el jueves 28 de mayo a las 19 horas (UTC+1) a través de nuestro perfil de Instagram.

Además, la novela ya está en preventa. Si quieres más información o hacerte ya con ella, escríbenos a: tintapurpuraediciones@gmail.com

Anuncio publicitario

Tolkien en el crepúsculo, de Lola Robles

En la semana de Tolkien, Lola Robles nos regala esta reflexión que tantas sensaciones pasadas y presentes nos trae.

Gracias, Lola. Que lo disfrutéis.

TOLKIEN EN EL CREPÚSCULO

Lola Robles

Y ahora que el relato camina hacia su fin, descendiendo por una pendiente de suave tristeza, porque la tensión prolongada a lo largo de tantas páginas, más de mil, llegó ya, hace unos cuantos capítulos, a su punto máximo, estalló como una tormenta y después sólo ha quedado el epílogo, la despedida, ahora sabes que te falta poco, uno, dos días, para el momento de cerrar el libro por última vez y quedarte meditando con la mirada fija en el aire, un vacío dentro de ti. Habrá acabado la aventura, y nunca podrás repetirla del mismo modo. Durante unos momentos sopesarás el grueso volumen (tomo tercero, El retorno del rey), lo apretarás entre las manos, para colocarlo luego en su lugar en la estantería, y se quedará allí, aunque lo busques de vez en cuando para releer un fragmento o quitarle el polvo; allí, en el pasado. Y es que, aun si dejaras transcurrir años que te trajesen el olvido y una tarde del futuro abrieras otra vez el libro, ya no sería igual. En este tipo de historias, fundamentadas en los hechos, en la espera y el misterio, en la sorpresa, no es posible volver a sentir una ansiedad idéntica, el mismo deseo de continuar la lectura para desvelar enigmas, la misma tensión ante cada intrincado peligro. No es posible, porque recordarás la solución final de todos los secretos, sabrás qué encierra El Señor de los Anillos tras su título sonoro.

Acuérdate, hace unos meses, cuando lo compraste. Tendrías que preguntarte primero qué te llevó a elegir ese libro y no otro, quizás precisamente el título, uno de los que te incitan a la lectura por sí solos, por su belleza, porque tú tienes esa tentación y te dejas llevar por ella, eliges obras cuyo nombre te atrae de antemano. Pues bien, escogiste El Señor de los Anillos por lo que ese título te sugería, no sólo porque alguien te lo hubiese recomendado, sin que supieras de qué trataba y a pesar de los tres tomos.

Y al otro día empezaste a leer; siempre resulta difícil comenzar un libro, todo es demasiado nuevo, se tarda en habitar una historia como en relacionarse con una persona desconocida de quien no sabes virtudes ni defectos ni costumbres, no puedes saber si pasará rápidamente por tu vida o acabarás queriéndola o detestándola. Y, sin embargo, continuabas capítulo tras capítulo, junto a Frodo y Sam, los hobbits, esos pequeños seres que viven en la paz de la Comarca, en la monotonía de una felicidad cotidiana, y que se convierten de pronto en héroes involuntarios, porque no parecen estar hechos en absoluto para la lucha y la aventura. Los seguías en el viaje a través de la Tierra Media, junto a enanos, elfos y hombres, para salvar su mundo, para destruir el Anillo, en la lucha contra Sauron, el Señor Oscuro, y no tardarías en darte cuenta de que la historia te había atrapado, que ya no podías abandonar a los personajes en el camino. Y, por la noche, a la luz de la lámpara de tu cuarto, abrías cada vez con más ansiedad el libro, devorabas páginas, te olvidabas del sueño, de que a la mañana siguiente había que madrugar. Y como en otros tiempos, en aquellos años en que una novela era sólo un instrumento de placer y evasión (no el modelo de una época literaria o una obligación para un examen), era una historia real, tanto o más que tu propia vida, por la sencilla razón de que era más hermosa, y la leías con inocencia, ojos muy abiertos, manos crispadas, sucesivos sobresaltos y alivio, como entonces has podido verlo todo en tu habitación: los peligros, las victorias, los magos y los orcos, los bosques de Lothlórien, y las tinieblas de Mordor, el País de las Sombras. Entrecortado el aliento, sin parpadear siquiera, has asistido al final de la batalla: «…Y al volver la mirada hacia el sur, hacia el país de Mordor, los Capitanes creyeron ver, negra contra el palio de las nubes, una inmensa forma de sombra impenetrable, coronada de relámpagos, que invadía toda la bóveda del cielo; se desplegó gigantesca sobre el mundo, y tendió hacia ellos una gran mano amenazadora, terrible pero impotente: porque en el momento mismo que empezaba a descender, un viento fuerte la arrastró y la disipó; y siguió un silencio profundo.»

Derrotado Sauron, Señor Negro, ¿qué nos queda? La narración declina hacia la muerte, no sólo de sí misma, sino del mundo narrado: los amigos se separan, comienza una época nueva en la Tierra Media, la de los hombres, una época de ocaso. Y, dentro de algunos capítulos, para ti la aventura habrá acabado también; como Frodo, partirás de los Puertos Grises, alejándote para siempre, hacia el Oeste, hacia la realidad.

Disfruta, puedes todavía, de los últimos momentos. Cuando el libro se quede silencioso, en vano te fatigarás leyendo concienzudos ensayos sobre la vida de Tolkien, ese anglosajón católico que se entretenía inventando lenguas, sobre el significado último de su obra (el crepúsculo de un mundo que se aleja con nostalgia de días dorados, la lucha eterna entre el Bien y el Mal, el Poder encarnado en el Anillo que corrompe a todo aquel que lo desea); en vano, porque ninguna de esas teorías te permitirá recuperar esta emoción que ahora sientes, esta intensidad. En vano, así que déjate llevar sin más reflexiones, abre de nuevo el libro, continúa leyendo esta tarde, en la luz que aún queda junto a la ventana de tu cuarto.

Concurso de relatos «Antología homenaje a Mary Shelley»

Mary Shelley es una autora que apenas necesita presentaciones. Basta con citar la obra Frankenstein en una conversación para que todos sus integrantes asientan con la cabeza y piensen al unísono en el monstruo. Sin embargo, a pesar de ser una de las mejores dramaturgas que haya existido y de haber inspirado cientos de obras posteriores, su presencia ha tendido siempre a quedarse en las sombras de su propia creación.

Es por esto que la editorial Tinta Púrpura, bajo la dirección de Covadonga González-Pola, y con la autora Giny Valrís como coordinadora del proyecto, ha decidido aprovechar este mágico año para reunir los mejores relatos de género en una antología que rinda un sincero homenaje a Mary Shelley.

Esta iniciativa busca ante todo resaltar los aspectos relevantes de su personalidad, de su vida y de su capacidad como autora, no recrearse sin más en el monstruo. Por lo tanto, quedará a elección del autor el incluir o no a la criatura en su obra. Se tendrá especial consideración a aquellos relatos que logren alcanzar los límites de su imaginación como dramaturga, de su capacidad de creación y vayan más allá de la materialización de su obra para mostrarnos unas historias vivas, reales y que muestren el respeto que merece.

Para la participación en esta convocatoria deberán atenerse a las siguientes

BASES:

Relatos y autoría: Podrá participar cualquier autor mayor de edad cuyo relato esté escrito en español. Solo se admitirá un trabajo por autor. Los relatos podrán tener hasta dos personas en autoría. No se admitirán relatos que hayan sido publicados con anterioridad o que tengan los derechos comprometidos con terceros.

 Características: Buscamos relatos de fantasía, ciencia ficción o terror que presenten una extensión de entre 3000 y 5000 palabras. Se agradecerá el uso de fuentes tipo Calibri, Times New Roman o Arial, tamaño 12 e interlineado 1,5. Todas las obras que se presenten deberán aparecer firmadas con pseudónimo.

 Envío: Los trabajos deberán ser enviados en formato Word al email tintapurpuraediciones@gmail.com antes del jueves 8 de marzo de 2018 a las 23:59. En el asunto del mensaje debe citarse el título de la convocatoria: “Homenaje a Mary Shelley″, seguido del título de la obra enviada. En el cuerpo del mensaje se incluirá la plica con el nombre y los apellidos del autor/a con los que quiere aparecer en la antología, así como la dirección de contacto.

Fallo y selección: El plazo de recepción de originales concluirá el 8 de marzo de 2018 a las 23:59 (hora de España peninsular). A partir de entonces, el jurado se reunirá para escoger los ocho relatos que formarán parte de la antología. La recepción de los trabajos no garantiza su publicación, prerrogativa que queda en manos del jurado y el equipo de coordinación, quienes a su vez se reservan el derecho de dejar alguna plaza desierta.

Queda en manos del equipo de coordinación la posibilidad de ampliar las fechas de esta convocatoria si lo creyera oportuno, así como el derecho a interpretar y/o decidir sobre cualquier cuestión no recogida en estas bases.

Tras deliberarse el fallo del jurado, el equipo de coordinación se pondrá en contacto con los autores seleccionados. No se establecerá contacto con el resto de participantes salvo para confirmar la recepción del manuscrito.

El fallo del jurado se hará público el 31 de marzo de 2018. En el mismo también se hará pública la composición del jurado

Publicación: Los relatos seleccionados serán publicados en un libro conjunto editado por Tinta Púrpura Ediciones durante el transcurso del año 2018.

Tinta Púrpura Ediciones contactará directamente con todos los seleccionados para la firma de un contrato donde se especifique claramente las condiciones de cesión de derechos y edición de la obra.

Esta iniciativa se convoca respetando la Ley de Protección de Datos, de manera que ningún dato personal recibido será cedido a terceros o utilizado con fines comerciales.

Para resolver cualquier duda no recogida en este documento, los participantes pueden dirigirse por correo electrónico a tintapurpuraediciones@gmail.com indicando en el asunto “Sobre el concurso homenaje a Mary Shelley”.