Todas las entradas de: talleresliterariosonline

Concurso de relato De Viva Voz-Terror en Voz Alta

Concurso de relato De Viva Voz-Terror en Voz Alta

De Viva Voz y Tinta Púrpura Ediciones convocan el concurso de relato De Viva Voz-Terror en Voz Alta.

1.- TEMÁTICA: Las obras  presentadas deben poder catalogarse dentro de la narrativa de terror, en cualquiera de sus variantes (terror sobrenatural, horror cósmico, terror psicológico…).

2.- PARTICIPANTES: Podrá participar cualquier persona mayor de edad.

3.- FORMATO: Las obras tendrán obligatoriamente una extensión de entre 1000 y 1500 palabras y estarán escritas en castellano. Deberán enviarse en formato .doc o .docx, en tipografía Garamond (o similar) tamaño 12, interlineado sencillo y en condiciones de perfecta legibilidad.  El incumplimiento del formato, así como  la presencia de faltas de ortografía llevará a la descalificación automática del relato.

AÑADIDO: los relatos deberán ser inéditos. Aquellos que hayan enviado ya relatos que hayan sido publicados con anterioridad a fecha de 22 de julio recibirán un mensaje de los organizadores para intentar ajustar estas características a sus textos.

4.- FORMA DE ENVÍO: El autor enviará su relato por correo electrónico a la dirección terrorenvozalta@gmail.com

Se indicará «Concurso de relatos Terror en Voz Alta-De Viva Voz».

El relato se añadirá como archivo adjunto en el formato anteriormente mencionado.
Cada autor podrá enviar un único relato.

En el cuerpo del email el participante deberá incluir su nombre, dirección y teléfono de contacto, además de una breve biografía de unas 200 palabras.

Para comunicarse con el autor, se utilizará la dirección de correo electrónico desde la que fue enviado el relato; salvo en el caso de que sea necesario ponerse en contacto de forma urgente con el ganador, en cuyo caso se contactará con él por teléfono.

5.- PLAZO DE PRESENTACIÓN: el plazo para presentar los relatos comienza el 15 de julio de 2019 y termina el 31 de julio de 2019 a las 23:59 (hora de España, península).

6.- JURADO: el jurado estará compuesto por los siguientes miembros:

  • El equipo de De Viva Voz (Carlos Tolmo y Raúl García Arrondo)
  • Óscar Navas, ganador del I Certamen Terror en Voz Alta.
  • Aurora G. Pastor, escritora y traductora literaria.
  • Alex Sebastián, codirector de la revista Windumanoth.

El jurado valorará positivamente la atmósfera y sensación de terror y miedo que genere el relato, así como la adecuación del relato para ser dramatizado por el equipo de De Viva Voz (Carlos Tolmo y Raúl García Arrondo).

7.- FALLO: El fallo del jurado se comunicará en la Velada Purpúrea 2019, que tendrá lugar en septiembre de 2019 (fecha y lugar pendientes de confirmar, se anunciarán a través de las redes sociales de Tinta Púrpura Ediciones y de De Viva Voz).

En este evento se anunciará a los finalistas (previamente notificados) y se anunciará el relato ganador.

8.- PREMIOS: El relato ganador formará parte del programa de la nueva temporada de De Viva Voz (gira 2019-2020), y se publicará en papel en un libro de pequeño formato junto con el resto de obras que conformarán el programa de la sesión correspondiente de la gira. En este libro la obra aparecerá tanto impresa como en versión audiorrelato.

En concepto de cesión de derechos para su lectura en la gira de De Viva Voz y para la venta de los ejemplares en papel, el ganador recibirá un premio de 300 euros (al que habrá que descontar los correspondientes impuestos).

Se redactará un contrato que desarrollará las condiciones de la cesión de derechos.

En caso de que el autor no se encuentre en el evento, nos pondremos en contacto con él a lo largo del evento por teléfono o correo electrónico.

Los trabajos no premiados serán destruidos, aunque Tinta Púrpura Ediciones se reserva la opción de contactar con los autores para futuras propuestas de edición.

9.- RESPONSABILIDAD: Los participantes se responsabilizan del cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de propiedad intelectual y del derecho a la propia imagen, declarando responsablemente que la difusión o reproducción de la obra en el marco del presente concurso, no lesionará o perjudicará derecho alguno del participante ni de terceros.

10.- CLÁUSULA DE INFORMACIÓN: De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos personales facilitados serán tratados con la finalidad de participar en el certamen. Para el ejercicio de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición deberá dirigirse por correo electrónico a terrorenvozalta@gmail.com

11.-INTERPRETACIÓN: La interpretación de estas bases y la solución a las dudas que pudiera plantear su aplicación corresponderá al jurado designado. La organización se reserva el derecho de efectuar modificaciones en las bases si lo considerase necesario.

12.-ACEPTACIÓN DE LAS BASES: La participación en el Concurso implica su aceptación plena.

Para cualquier duda pueden escribir a terrorenvozalta@gmail.com

Anuncio publicitario

Encuentro con Ana Huertas, autora de «Me llamo Sofía»

Una entrevista de Ángela Ramos González

El Trabajo de Fin de Grado es siempre un quebradero de cabeza. Después de varios años de carrera hay que exponer un trabajo original y novedoso. Para muchos supone un trámite más; pero, para otros, es una oportunidad de aportar algo distinto.

Me llamo Sofía es una de esas estupendas ideas. Ana Huertas es la escritora detrás de la primera blog-novela con Instagram como plataforma principal, algo inédito en España hasta la fecha. ¿En qué consiste una blog-novela? La protagonista de la historia, Sofía, pregunta mediante las Stories de Instagram qué decisiones tomar ante diversas disyuntivas; y son los usuarios quienes eligen qué le va a pasar. Los capítulos –junto con una “Sofiapedia” de los personajes- se recogen en el blog Me Llamo Sofía, que son actualizados periódicamente.

Si bien las aventuras de Sofía son más que conocidas, no lo es tanto su autora, Ana Huertas. Esta joven de 23 años, recién graduada en la doble titulación de Periodismo y Comunicación Audiovisual, ha sacudido la manera de hacer novelas y ha llevado a otro nivel la dimensión transmedia de la literatura.

 P: Quizá lo primero que haya que preguntarle a la creadora de la primera blog-novela es porqué optaste por Instagram como la plataforma que los lectores tienen para comunicarse con Sofía y ayudarle en sus decisiones.

R: Me decanté por Instagram porque pienso que es la red social entre los jóvenes por excelencia. Asimismo, permite expresarse de maneras muy distintas: imágenes, vídeo, texto, música… te da la posibilidad ser creativo y fomentar que la gente también lo sea. Es una gran comunidad en la que la juventud (siempre y cuando seamos responsables) puede comunicar de forma fácil y, aunque sea sencilla, muy completa. ¡Es muy entretenida y puede aportar mucho a la cultura millennial y centennial!

P: Lo cierto es que la gente se ha implicado mucho en la vida de Sofía, ¿de dónde crees que proviene ese interés?

R: Sinceramente, creo que tiene que ver con la inmediatez y rapidez con la que pasa todo en redes sociales. Además de que la idea de ayudar a decidir a un personaje de ficción pudiera resultar original e ingeniosa, que todo fuese tan rápido como leer una pregunta y enviar un mensaje de vuelta, o clicar en una de las dos opciones de las encuestas, pienso que animó a la gente a participar.

Por otra parte, los lectores, conforme se enganchaba a la historia, sentían a Sofía más cerca, se interesaban por lo que pasaría a continuación; y darles una plataforma a través de la que poder hablar directamente con ella y darle su opinión, enriqueció esta aventura.

P: El formato de la blog-novela me recordaba a los videojuegos de novela gráfica, ¿tenías en mente hacer algo así?

R: La verdad es que no pensé mucho en otros modelos, simplemente se me vino a la cabeza la idea y la llevé a cabo. Claramente investigué y conocí otras formas de contar historias de manera interactiva, pero no me fijé en ninguna para crear la blog-novela interactiva ‘Me Llamo Sofía’.

P: Acabas de publicar con Tinta Púrpura, ¿crees que el paso al papel es una nueva apuesta por el mundo transmedia aunque sea más «tradicional»?

R: ¡Por supuesto! En la misma novela se explica todo el proceso de creación, y las páginas están repletas de códigos QR que te llevan tanto a las canciones que aparecen en la historia como a las encuestas y al perfil de Instagram de Sofía. Pienso que agregar este tipo de contenido en un libro solo puede acrecentar el interés por la lectura, y fusionarla con la cultura más actual, en este caso ligada a los jóvenes. Además, lo “tradicional” siempre es bueno mientras no se quede obsoleto. Y un buen libro nunca pasará de moda.

La música tiene un papel relevante en «Me llamo Sofía»; desde titular los capítulos con canciones actuales a trufar la historia con otras. Por ello, Sofía suele compartir una playlist de Spotify en su Instagram muy a menudo a la que añade canciones nuevas prácticamente todas las semanas. En la App se puede encontrar como Me Llamo Sofía.

P: Me parece un detalle interesante y muy positivo el hecho de que introduzcas personajes LGBT en tu blog-novela, ¿crees que es importante la visibilización?

R: Creo que la orientación sexual de cualquier persona, sea cual sea, debería tomarse como algo normal. Sinceramente no los introduje como una forma de “visibilización”, sino como algo habitual. Yo misma tengo grandes amigos homosexuales y heterosexuales, creo que es lo corriente. Es cierto que aún hay parte de la sociedad a la que le cuesta ver esto, y me parece muy triste, pero creo que la manera de “luchar” contra estos pensamientos es normalizando por completo estos temas.

P: Querría preguntarte algo más personal, ¿sería Ana Huertas amiga de Sofía en la vida real?

R: ¡Claro que sí! Chocaríamos en muchos aspectos, ya que Sofía es bastante más derrotista, y yo soy muy optimista y siempre estoy alegre, pero también tenemos muchas cosas en común. Definitivamente seríamos grandes amigas.

Te recordamos que Ana Huertas estará firmando ejemplares de Me llamo Sofía este miércoles 12 de junio en la caseta de Miraguano (número 252) de la Feria del Libro de Madrid (de 19 a 21:30).

ANA HUERTAS RECOMIENDA…

  • Un libro que te haya emocionado. ‘Mujeres que ya no sufren por amor’ de Coral Herrera
  • Una canción que te llene de energía: ‘Seven Days In Sunny June’ de Jamiroquai
  • Un lugar de Madrid de obligatoria visita: Cualquiera, todos tienen algo que aportar y hacerte sentir (sobre todo con buena música o en buena compañía), pero si me tengo que quedar con uno… cualquier terraza en La Latina un domingo con amigos.

Fallo del concurso de relatos Sturm und Drang

Aunque ya se anunció por redes sociales el 20 de abril, queremos reflejar en nuestra web el  fallo de nuestra convocatoria en el curso Sturm und Drang.

Agradecemos el trabajo al jurado: Armando Valdemar, Cristina del Toro, Bruno Puelles y Josué Ramos.

El relato seleccionado para formar parte del texto, junto a los de las cinco autoras y los seis autores invitados, es:

El tormento de Wulfreth, de Geo Guixà.

¡Muchas gracias a todos por participar, y enhorabuena a la seleccionada!

Pronto tendréis noticias sobre la publicación de la obra.

Notre Dame de París: la huella del ser humano para Víctor Hugo, por Joaquín Cotán Pérez

En este Día del Libro os traemos una preciosa reflexión de unos de nuestros autores, Joaquín Cotán (coordinador de Rapsodia para la reina. Rapsodia para un bohemio y autor de la novela Un beso de incienso y azahar). Esperamos que la disfrutéis.

Notre Dame de París: la huella del ser humano para Víctor Hugo

Hace una semana recibimos una noticia muy desagradable para los que amamos el arte y lo entendemos como expresión vital de los mortales. La catedral de Nôtre Dame de París sufría una llamarada irremediable, cuyo resplandor de las llamas parecía teñir de rojo a los sillares de ambos campanarios. Se me vino a la mente una de las escenas finales de la novela de Víctor Hugo, cuando el pobre de Quasimodo usa la catedral como bastión para defender a la gitana Esmeralda, la única persona que lo ha tratado con amabilidad en su miserable vida.

La catedral, a lo largo de los siglos, ha sufrido varias violaciones.  París, que ha sido cuna de la Revolución Francesa, puso fin al Antiguo Régimen en 1789, y, desde entonces, ha visto al edificio gótico con miradas amenazantes. Parecía un bulto, un grano incómodo e incoherente que estorbaba, y que no tenía sentido para las nuevas ideas liberales, tan anheladas como necesarias.  El París del progreso consideraba los edificios medievales como vulgares y deformaciones monstruosas, por lo que actuaba arrancando el plomo del techo para fabricar balas, fundiendo las campanas de bronce para hacer cañones y destrozando muchas de las vidrieras repletas de colores llamativos. Ante este horror contra el patrimonio, Víctor Hugo se opuso. Y en 1825, seis años antes de la novela, ya publicó un folleto titulado «¡Guerra contra los demoledores!»: Quién sabe qué edificios se están construyendo (con la ridícula pretensión de ser griegos o romanos en Francia, y que no son romanos ni griegos), mientras otras estructuras admirables y originales están cayendo cuando su único delito es ser francesas por origen, historia y propósito, dice Víctor Hugo en el texto.

Cuando escribió Notre Dame de Paris, en los últimos meses de 1830, presionado por su editor Gosselin, su intención era criticar la devastación que el urbanismo parisino de la época llevaba a cabo, desmantelando los edificios anteriores al Renacimiento. Coincido con él en que, si borramos el patrimonio material del Antiguo Régimen, —ojo, he dicho el patrimonio, no sus ideas, que pueden habitar en cualquiera de nuestras mentes—, borramos el sentido de muchas generaciones pasadas, analfabetas muchas de ellas, cuyo sentido de su existencia estaba en aportar su grano de arena en la construcción de una catedral, anhelando una vida mejor en el más allá. Lo mismo ocurría en los gremios hispalenses de entonces. Plateros, panaderos, hortelanos o ceramistas se reunían para pedirle a Dios valores como amor y esperanza ante su desconcierto y malvivir cotidiano. El edificio gótico en París, y también las fiestas populares en España como la Semana Santa, quedan entonces como testigo, la huella resistente del ser humano ante el inexorable paso del tiempo. La memoria del vasallo queda encarnada en la piedra y en la vidriera, en el cirio y en el antifaz, mientras el poder se preocupaba y se preocupa en no perder su poder.

En estos días he vuelto a leer el capítulo de la novela, Esto matará a eso. En él, Víctor Hugo parece hacer un ensayo donde resalta que un poder iba a suceder a otro poder. El título podría cambiarse por El libro matará al edificio. O lo que es lo mismo: el misticismo iba a ser sustituido por el conocimiento. Pero este paso no ha sido nuevo en la historia del ser humano. Ya en la antigua Grecia, se hizo el paso del mito al logos. Pasar de adorar a Zeus, Afrodita y Atenea a escuchar y entender a Sócrates, Platón y Aristóteles. Y releyendo entre sus páginas, Víctor Hugo lo deja claro.  Cito textualmente: Toda civilización comienza por la teocracia y termina por la democracia. Por tanto, creo que es sano para la sociedad que exista una armonía, sin abuso de poder, entre el patrimonio estanco del Antiguo Régimen y todo lo que representaba —monarquía, iglesia, ejército— y el progreso, es decir, la democracia, la ciencia, y el diálogo. Para evitar complejos, miedos e inseguridades, es necesario comprender el pasado para mejorar nuestro presente, porque no lo sabemos todo. Y es ahí, en nuestra ignorancia ante las adversidades, cuando volvemos a sentirnos como Quasimodo.  Podemos vernos indefensos y amenazados, tratando de proteger aquello que nos ha hecho sentir tan vivos como dichosos y deseados.

En España, especialmente en Andalucía, no es nueva la noticia de la quema de iglesias y pintadas sobre sus muros. Un acto que destruye, y no construye. Por eso mismo, y siguiendo unos pequeños pasos sobre aquella enorme estela de Víctor Hugo, en la novela, Un beso de incienso y azahar, trato de manifestar que la pasión que se sentía en el Antiguo Régimen por la Semana Santa era, ante todo, humana. No sabemos dónde termina lo popular y donde empieza lo religioso. Se entremezcla todo en una difuminada escala de grises. Otra cosa es su institución, si está corrompida, o no. Pero eso es otra historia. Creo, y por tanto al creer se afirma que no se está seguro, que no podemos avanzar si nos sentimos huérfanos de sentimientos espirituales.

Por suerte, los medios de comunicación aseguran que la catedral estará reconstruida en unos cinco años. Así que, espero que Quasimodo se quede tranquilo. Las campanas de Nôtre Dame seguirán sonando, y su historia nunca se olvidará gracias al repicar de sus campanas.

¡Buscamos reseñistas! Únete a nuestra comunidad

Desde Tinta Púrpura, queremos dar a conocer un nuevo proyecto del que queremos que tú formes parte.

¿Te gusta intercambiar opiniones sobre tus lecturas? ¿Te gusta hacer reseñas? Pues este proyecto es para ti. Te necesitamos.

Queremos mantener nuestro espíritu de trabajo en equipo y de colaboración entre artistas y lectores y hemos pensado que una buena manera de implicar a más gente es abrir una convocatoria permanente de reseñadores fieles. Y, por supuesto, tu fidelidad tendrá premio.

¿En qué consiste la convocatoria?

Nos gustaría saber tu opinión sincera sobre tus lecturas de Tinta Púrpura. Ni más ni menos. Te enviaremos ejemplares gratuitos de nuestras obras si te comprometes a reseñarlas en un plazo razonable de tiempo.

¿En qué formatos las vais a enviar?

Para poder abarcar a más gente y que nadie se quede fuera, enviaremos las obras en formato electrónico. Se enviarán en epub o pdf. En algunos casos podremos enviarlas en papel.

No tengo un blog. No soy booktuber ni bookstagrammer. No tengo un espacio donde reseñar, pero me gusta la idea. ¿No puedo participar?

Por supuesto que puedes. Si tienes un espacio propio para reseñar (un blog, un canal de YouTube…), mejor que mejor. Si no lo tienes, no te preocupes, valoraremos con el mismo criterio una nota en cualquier red social o punto de venta digital de nuestras obras, sea en Amazon, Lektu, Instagram, Goodreads, Twitter…

¿Cómo puedo escribir una reseña en Amazon o Lektu?

Muy fácil. Solo tienes que buscar el libro o el relato que quieres reseñar y entrar en su apartado de comentarios y reseñas. Ahí, cualquier persona puede aportar una valoración o un comentario. Serán muy bien recibidos por el equipo.

¿En qué consiste el sistema de recompensas?

Cuanto más aportes, más te damos a cambio. Sencillo, ¿verdad?

Recibirás regalos cuando hagas un número determinado de reseñas. También si nos presentas a nuevos reseñistas.

¿Existe la posibilidad de participar de forma anónima?

No. Preferimos tener la posibilidad de contactar directamente con los reseñadores. Así podremos gestionar mejor el envío de ejemplares y recompensas, llegado el momento.

¿Hasta cuándo puedo registrarme?

Esta convocatoria se cerrará el 23 de abril de 2019, Día del Libro.

¿Es necesario residir en España?

Puedes participar desde cualquier país.

¿Cómo puedo apuntarme?

Solo tienes que rellenar este formulario y nos pondremos en contacto contigo.