Primera Ley
Leyes de la Robótica; Isaac Asimov
“Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.”
Segunda Ley
“Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera ley.”
Tercera Ley
Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.”

Simples y bellas…
Isaac Asimov vivió creyendo que su mayor legado serían las tres leyes de la robótica. El norteamericano las concibió por diversión junto al escritor John W. Campbell, editor de la revista Astounding Science Fiction, en donde fueron publicadas, por vez primera, en el relato Círculo vicioso (1942). Sin embargo, Asimov se equivocó… La mayor contribución de Asimov al conjunto de la humanidad fue su espíritu, su legendaria curiosidad y su constante voluntad divulgativa, lo que le llevó a publicar —desde 1950— una media de más de un libro al mes (durante un promedio de 42 años).
Isaac Asimov, quien comparte panteón con autores como Arthur C. Clarke, Robert A. Heinlein o Ray Bradbury, es el autor de obras como Viaje alucinante, Yo, robot o El sol desnudo, y contribuyó a la expansión y consolidación de la ciencia ficción contemporánea. Por ello, y en conmemoración de la llegada del centenario de su nacimiento, desde Tinta Púrpura Ediciones y Apache Libros queremos rendir un claro homenaje a esta figura clave del género fantástico.
La editorial, bajo la dirección de Covadonga González-Pola, y con el autor José R. Montejano como coordinador del proyecto, convoca un concurso con las siguientes bases:
Relatos y autoría: Podrá participar cualquier autor/a mayor de edad cuyo relato esté escrito en español. Solo se admitirá un trabajo por autor/a. No se admitirán relatos que hayan sido publicados con anterioridad o que tengan los derechos comprometidos con terceros.
Características: Buscamos relatos que rindan un claro homenaje a la ciencia ficción de Asimov, y más concretamente, a toda la metasaga de la Fundación. Esta historia continua, que se extiende a lo largo de 40.000 años, desde sus historias de robots hasta el triunfo de la Fundación, abarca una amplia suma de obras. Esta saga narra la expansión del ser humano por la Vía Láctea, unido a la aparición de robots positrónicos, el surgimiento de un Imperio Galáctico y su decrepitud, junto con la aparición de la psicohistoria y la llamada Fundación. Por ello, el requisito mínimo es que el relato se centre en el universo de la Fundación (Ciclo de Trántor), respetando las obras de Asimov y sin alterar lo que él hizo, pero reflejando vuestro estilo, ingenio e imaginación. Disfrutad con este cosmos, sumergiros en él, jugar con personajes, escenarios y momentos históricos que influyeron en el devenir de la galaxia. Plasmad la pasión que se siente al ahondar en la ciencia ficción de Isaac Asimov. Los relatos de esta antología seguirán un orden cronológico. Por ahora, los tiempos no seleccionados son:
Saga de los Robots
- Bóvedas de Acero (1954)
- El Sol Desnudo (1957)
- Los Robots del Amanecer (1983)
- Robots e Imperio (1985)
Tríptico del Imperio Galáctico
- En la Arena Estelar (1951)
- Las Corrientes del Espacio (1952)
- Un Guijarro en el Cielo (1950)
- Callejón sin salida (Relato) (1945)
Saga de la Fundación
- Preludio a la Fundación (1988)
- Hacia la Fundación (1993)
- Los límites de la Fundación (1982)
- Fundación y Tierra (1986)
El resto de obras de la saga ya han sido escogidas por los autores invitados para la elaboración de sus relatos. Las historias pueden desarrollarse de forma paralela a las obras mencionadas, que irrumpan en ellas como tramas secundarias, entre dos obras… Como cada escritor desee, explotando su imaginación, teniendo en cuenta el periodo temporal escogido entre las obras mencionadas.
La extensión de los relatos debe estar entre las 4000 y las 8000 palabras, siendo el límite máximo no estricto. Las fuentes empleadas deberán ser Calibri, Times New Roman o Arial, tamaño 12 e interlineado 1,5.
Todas las obras que se presenten deberán aparecer firmadas con pseudónimo. Además del relato, se adjuntará otro archivo Word nombrado «Plica (título del relato)». En el interior se incluirán nombre, apellidos y correo electrónico del autor de dicha obra.
Envío: El plazo de recepción de manuscritos quedará abierto del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2019. Los trabajos deberán ser enviados en formato Word al email asimovtintapurpura@gmail.com. En el asunto del mensaje debe citarse el título de la convocatoria: “Antología Asimov″.
El plazo de recepción de originales concluirá el 30 de septiembre de 2019 a las 23:59 (hora de España peninsular).
Fallo y selección: A partir del cierre del plazo el jurado se reunirá para escoger dos relatos, que formarán parte de la antología junto con los relatos de los escritores invitados.
Muy agradecidos a los miembros del jurado, amantes tod@s de la narrativa asimovniana, y que son:
- Mariano Villarreal, administrador del portal web Literatura Fantástica.
- Leticia Lara, administradora de la web Fantástica – Ficción.
- Luis Gómez, autor de ciencia ficción. Integrante de Visiones 2018 (AEFCFT).
- José R. Montejano, subdirector de la revista / web Círculo de Lovecraft.
La recepción de los trabajos no garantiza su publicación, prerrogativa que queda en manos del jurado y el equipo de coordinación, quienes a su vez se reservan el derecho de dejar alguna plaza desierta.
Queda en manos del equipo de coordinación la posibilidad de ampliar las fechas de esta convocatoria si lo creyera oportuno, así como el derecho a interpretar y/o decidir sobre cualquier cuestión no recogida en estas bases.
Tras deliberarse el fallo del jurado, el equipo de coordinación se pondrá en contacto con los autores seleccionados. No se establecerá contacto con el resto de participantes salvo para confirmar la recepción del manuscrito.
El fallo del jurado se hará público en diciembre de 2019.
Publicación: Los relatos seleccionados serán publicados en un libro coeditado por Tinta Púrpura Ediciones y Apache Libros durante el transcurso del año 2020, en conmemoración del centenario del nacimiento de Isaac Asimov.
Tinta Púrpura Ediciones contactará directamente con tod@s l@s seleccionad@s para la firma de un contrato donde se especifiquen claramente las condiciones de cesión de derechos y edición de la obra.
Esta iniciativa se convoca respetando la Ley de Protección de Datos, de manera que ningún dato personal recibido será cedido a terceros o utilizado con fines comerciales.
Para resolver cualquier duda no recogida en este documento, las participantes pueden dirigirse por correo electrónico a asimovtintapurpura@gmail.com indicando en el asunto “Dudas antología Asimov”.
Todos los relatos que incumplan estas bases serán inmediatamente descartados. Leed con calma las bases cuantas veces sea necesario antes de enviar vuestro texto. Es una lástima que relatos que podrían ganar por su gran calidad y sentido de la Maravilla queden descartados por cuestiones como no tener la fuente que se os pide, que no estén en el formato requerido, no tengan la extensión solicitada, etcétera.
¡Mucha suerte a todos los participantes! Y lo más importante, ¡disfrutad con la escritura del relato!

Hola:
Perdón por la necesidad de aclaración, pero de verdad que tras leerlo varias veces no me queda claro.
Por un lado leo que se piden relatos ambientados en el Ciclo de Trántor. Por otro lado veo que hay unas obras que «no han sido escogidas» del Ciclo de Trántor.
No acabo de entender si los relatos que se piden: a) pueden estar ambientados en cualquier momento del Ciclo de Trántor; b) sólo pueden estar ambientados entre las obras «no escogidas», como si digamos ya el resto estuvieran consumidas por otros relatos ya escritos; c) no deben estar de ninguna manera ambientadas entre las «no escogidas» como si ese tipo de obras se dejaran para otro momento u otra antología.
Francamente supongo que no seré la única escritora que tenga esta duda. Les ruego aclaración.
En particular y como ejemplo: ¿se puede o no se puede escribir un relato respetuoso con la obra de Asimov y ambientado en la época de la novela Segunda Fundación?
Gracias
Cordiales saludos
Muchísimas gracias por tu mensaje. En cuanto a lo que nos comentas, quizás sea un error nuestro. La idea es que los relatos sucedan en momentos temporales diferentes, pues toda la antología se va a organizar de acuerdo al orden cronológico estipulado por Asimov. Los relatos tienen que ambientarse en el Ciclo de Trántor, pero nosotros hemos dejado una lista de novelas que no han sido, digamos, escogidas como puntos de referencia por algunos de los autores integrantes del volumen. Por ejemplo, no ha sido bastante explorado el periodo del Imperio Galáctico, el tiempo entre la «Segunda Fundación» y «Los límites de la Fundación», las precuelas de la trilogía original de la Fundación… por eso hemos dejado una lista, pues esas son las obras que podéis usar como puntos de partida de vuestros relatos, pero en la antología se homenajea todo el Ciclo de Trántor. El relato puede ocurrir entre dos novelas, años anterios o posteriores a los sucesos que planteó Asimov o que se desarrollen de manera paralela a sus argumentos, pero la condición es lo que tú has mencionado como opción b). Sentimos si hay algún malentendido. Estamos más que emocionados e ilusionados de poder leer vuestros relatos que son, sin lugar a dudas, un claro homenaje a Isaac Asimov.
Un saludo.