Una entrevista de Ángela Ramos González
El Trabajo de Fin de Grado es siempre un quebradero de cabeza. Después de varios años de carrera hay que exponer un trabajo original y novedoso. Para muchos supone un trámite más; pero, para otros, es una oportunidad de aportar algo distinto.
Me llamo Sofía es una de esas estupendas ideas. Ana Huertas es la escritora detrás de la primera blog-novela con Instagram como plataforma principal, algo inédito en España hasta la fecha. ¿En qué consiste una blog-novela? La protagonista de la historia, Sofía, pregunta mediante las Stories de Instagram qué decisiones tomar ante diversas disyuntivas; y son los usuarios quienes eligen qué le va a pasar. Los capítulos –junto con una “Sofiapedia” de los personajes- se recogen en el blog Me Llamo Sofía, que son actualizados periódicamente.
Si bien las aventuras de Sofía son más que conocidas, no lo es tanto su autora, Ana Huertas. Esta joven de 23 años, recién graduada en la doble titulación de Periodismo y Comunicación Audiovisual, ha sacudido la manera de hacer novelas y ha llevado a otro nivel la dimensión transmedia de la literatura.
P: Quizá lo primero que haya que preguntarle a la creadora de la primera blog-novela es porqué optaste por Instagram como la plataforma que los lectores tienen para comunicarse con Sofía y ayudarle en sus decisiones.
R: Me decanté por Instagram porque pienso que es la red social entre los jóvenes por excelencia. Asimismo, permite expresarse de maneras muy distintas: imágenes, vídeo, texto, música… te da la posibilidad ser creativo y fomentar que la gente también lo sea. Es una gran comunidad en la que la juventud (siempre y cuando seamos responsables) puede comunicar de forma fácil y, aunque sea sencilla, muy completa. ¡Es muy entretenida y puede aportar mucho a la cultura millennial y centennial!
P: Lo cierto es que la gente se ha implicado mucho en la vida de Sofía, ¿de dónde crees que proviene ese interés?
R: Sinceramente, creo que tiene que ver con la inmediatez y rapidez con la que pasa todo en redes sociales. Además de que la idea de ayudar a decidir a un personaje de ficción pudiera resultar original e ingeniosa, que todo fuese tan rápido como leer una pregunta y enviar un mensaje de vuelta, o clicar en una de las dos opciones de las encuestas, pienso que animó a la gente a participar.
Por otra parte, los lectores, conforme se enganchaba a la historia, sentían a Sofía más cerca, se interesaban por lo que pasaría a continuación; y darles una plataforma a través de la que poder hablar directamente con ella y darle su opinión, enriqueció esta aventura.
P: El formato de la blog-novela me recordaba a los videojuegos de novela gráfica, ¿tenías en mente hacer algo así?
R: La verdad es que no pensé mucho en otros modelos, simplemente se me vino a la cabeza la idea y la llevé a cabo. Claramente investigué y conocí otras formas de contar historias de manera interactiva, pero no me fijé en ninguna para crear la blog-novela interactiva ‘Me Llamo Sofía’.
P: Acabas de publicar con Tinta Púrpura, ¿crees que el paso al papel es una nueva apuesta por el mundo transmedia aunque sea más «tradicional»?
R: ¡Por supuesto! En la misma novela se explica todo el proceso de creación, y las páginas están repletas de códigos QR que te llevan tanto a las canciones que aparecen en la historia como a las encuestas y al perfil de Instagram de Sofía. Pienso que agregar este tipo de contenido en un libro solo puede acrecentar el interés por la lectura, y fusionarla con la cultura más actual, en este caso ligada a los jóvenes. Además, lo “tradicional” siempre es bueno mientras no se quede obsoleto. Y un buen libro nunca pasará de moda.
La música tiene un papel relevante en «Me llamo Sofía»; desde titular los capítulos con canciones actuales a trufar la historia con otras. Por ello, Sofía suele compartir una playlist de Spotify en su Instagram muy a menudo a la que añade canciones nuevas prácticamente todas las semanas. En la App se puede encontrar como Me Llamo Sofía.
P: Me parece un detalle interesante y muy positivo el hecho de que introduzcas personajes LGBT en tu blog-novela, ¿crees que es importante la visibilización?
R: Creo que la orientación sexual de cualquier persona, sea cual sea, debería tomarse como algo normal. Sinceramente no los introduje como una forma de “visibilización”, sino como algo habitual. Yo misma tengo grandes amigos homosexuales y heterosexuales, creo que es lo corriente. Es cierto que aún hay parte de la sociedad a la que le cuesta ver esto, y me parece muy triste, pero creo que la manera de “luchar” contra estos pensamientos es normalizando por completo estos temas.
P: Querría preguntarte algo más personal, ¿sería Ana Huertas amiga de Sofía en la vida real?
R: ¡Claro que sí! Chocaríamos en muchos aspectos, ya que Sofía es bastante más derrotista, y yo soy muy optimista y siempre estoy alegre, pero también tenemos muchas cosas en común. Definitivamente seríamos grandes amigas.
Te recordamos que Ana Huertas estará firmando ejemplares de Me llamo Sofía este miércoles 12 de junio en la caseta de Miraguano (número 252) de la Feria del Libro de Madrid (de 19 a 21:30).
ANA HUERTAS RECOMIENDA…
- Un libro que te haya emocionado. ‘Mujeres que ya no sufren por amor’ de Coral Herrera
- Una canción que te llene de energía: ‘Seven Days In Sunny June’ de Jamiroquai
- Un lugar de Madrid de obligatoria visita: Cualquiera, todos tienen algo que aportar y hacerte sentir (sobre todo con buena música o en buena compañía), pero si me tengo que quedar con uno… cualquier terraza en La Latina un domingo con amigos.